Mostrando entradas con la etiqueta Geographic Information Systems. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geographic Information Systems. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Instant OpenLayers Starter

Portada del libro
Instant OpenLayers Starter
Hoy terminé de leer el libro Instant OpenLayers Starter, una introducción a OpenLayers que, en muy poco espacio, ofrece una visión global para iniciarse rápidamente en el uso de esta biblioteca para cartografía Web.

¿Por qué otro libro de OpenLayers?


Hace unos meses comentaba sobre un libro de OpenLayers que reúne 60 recetas para realizar tareas comunes en el desarrollo de aplicaciones Web que incluyan mapas y funciones de cartografía, en general. ¿Entonces, por qué otro libro de OpenLayers?

Instant OpenLayers Starter tiene un enfoque diferente: es un libro corto, donde casi la mitad está escrita como un tutorial paso a paso, y la otra mitad son recetas -también cortas- que incluyen algunas funcionalidades útiles o de uso frecuente. De modo que, si se tiene muy poco tiempo y se necesita una visión inmediata de qué es OpenLayers, cómo comenzar a usarlo y cómo utilizar las funcionalidades más comunes para hacer una aplicación de mapas Web básica, Instant OpenLayers Starter es una buena guía introductoria.

¿Cuál leer entonces?


Si se cuenta con suficiente tiempo, leer OpenLayers Cookbook u OpenLayers 2.10 Beginner's Guide aportaría un conocimiento más detallado de OpenLayers; pero si el objetivo es explorar y evaluar esta biblioteca en poco tiempo, Instant OpenLayers Starters podría ser una mejor opción porque es igual de práctico que el primero, pero más corto que los otros dos; tanto así, que en un día se puede pasar de no saber nada de OpenLayers, a crear unos mapas básicos pero funcionales.

miércoles, 24 de octubre de 2012

OpenLayers Cookbook

Portada del libro
OpenLayers Cookbook
Hace algún tiempo puse en la lista de proyectos pendientes, migrar una aplicación Web con cartografía basada en las APIs de Google Maps a las APIs de OpenLayers. De modo que estaba leyendo el libro "OpenLayers 2.10 Beginner's Guide", cuando calló en mis manos "OpenLayers Cookbook".

OpenLayers Cookbook. 60 recipes to create GIS web applications with the open source JavaScript library


Como su nombre lo indica, este libro hace una recopilación de 60 recetas que podrían ser de utilidad en la creación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), mediante una de las bibliotecas de JavaScript más completas para estos fines: OpenLayers.

Aunque el libro tiene un enfoque esencialmente práctico, no es necesario tener conocimientos previos de OpenLayers pues los conceptos y funcionalidades son introducidos progresivamente con cada receta: el libro comienza ilustrando los conceptos básicos de cartografía Web mediante la resolución de problemas sencillos y termina con temas mucho más complejos, como la creación de componentes personalizados. De modo que no importa si sabes mucho o poco de OpenLayers: si sabes poco, aprenderás leyendo cada capítulo, ordenadamente; y si sabes mucho, el libro te servirá como una colección de soluciones a problemas prácticos y concretos en el día a día de la creación de sistemas con cartografía Web.

HTML, CSS, JavaScript y algo más


Lamentablemente, los Sistemas de Información Geográfica implican demasiados elementos como para crear soluciones triviales. Por eso, aunque la lectura y comprensión de las 60 fórmulas solo requiere el conocimiento de HTML, CSS y JavaScript; la puesta en práctica y prueba de las recetas también requiere entender -aunque a un nivel muy básico- algo de Apache, PHP y el uso de widgets de Dojo, si se quiere implementar las soluciones tal cual se dan en el libro. No obstante, es relativamente simple modificar las recetas para eliminar la dependencia de Dojo y, si se conocen otros servidores Web (como IIS o Tomcat) y otras tecnologías para el desarrollo del backend (como ASP.NET o JSP), es también bastante fácil adaptar las soluciones dadas para que funcionen con estas otras herramientas.

Entonces...


El enfoque práctico del libro lo hace atractivo, instructivo y útil; cuya lectura da frutos desde las primeras páginas porque desde el principio nos hace sentir capaces de resolver problemas concretos. Así que, si tienes poco o ningún conocimiento de OpenLayers y necesitas empezar a utilizarlo, o ya estás utilizando OpenLayers y necesitas acelerar tus resultados, o simplemente estás aburrido de los libros y tutoriales cargados de tecnicismos y quieres algo más práctico... entonces... este libro es para ti.

lunes, 23 de julio de 2012

Google pierde terreno en el campo de los mapas. ¿Estas preparado para el cambio?

Desde hace algún tiempo hemos asistido con pasividad al comienzo de una guerra en el mundo de los mapas. Hasta ahora, Google había sido el permanente ganador de estas silenciosas batallas; pero las cosas han comenzado a cambiar.

Para mí como consumidor, todo comenzó en el 2009 con el Nokia 5230 y su excelente servicio gratuito de mapas para móviles Ovi Maps; pero como desarrollador, no fue hasta el 2011 que comencé a sentir la necesidad de encontrar el alguna alternativa a las APIs de Google Maps.

Pantalla capturada del Servicio de actualización de mapas de TomTom
Servicio de actualización de mapas
de TomTom (clic para ampliar)
Hasta el 2009 había un ganador bastante claro en el mundo de la cartografía móvil con su popular aplicación en los GPS para coches: el TomTom, una combinación de GPS empotrado en un dispositivo de uso único con un software de navegación asistida por ordenador que no era (ni es) un producto tan barato como quisiéramos. Aún hoy, además de pagar por el dispositivo, debe pagarse una suscripción anual por la actualización de los mapas que, por ejemplo, los de España y Portugal rondan los 55 €.

Sin embargo, en el 2009 Nokia lanzó su teléfono 5230 con un servicio gratuito de cartografía y navegación incluidos, por el precio de un teléfono móvil de gama media-baja y actualizaciones gratuitas independientemente de la cantidad de ciudades o países que descargaras al móvil. De modo que, rápidamente el 5230 pasó a venderse casi más como GPS para coches que como un móvil y ahí comenzó la batalla en el mundo móvil. Tres años más tarde, aún ningún competidor (dígase iOS, BlackBerry o Android) tiene la opción de descargar gratuitamente los mapas al móvil y usarlos offline, sin necesitar una conexión de datos a Internet para su uso. (Lamentablemente esta ventaja no ha sido suficiente para mantener a Nokia a flote; pero ese es otro tema.)

Por su parte, casi desde el comienzo, Google Maps dominó los servicios de mapas en la Web, innovando, adicionando funcionalidades y haciéndole la vida fácil a los desarrolladores de aplicaciones Web que queríamos incluir información cartográfica en nuestros sitios. Sus competidores (entre otros Yahoo Maps y Virtual Earth, actualmente Bing Maps) también hicieron su parte y publicaron APIs para desarrolladores tan fáciles de usar como las de Google; pero éste les llevaba ventaja y después de aprender una tecnología, cambiar a otra da cierta pereza -salvo que haya una muy buena justificación-, así que la mayoría no vimos la necesidad de pensar en el cambio..., hasta el 2011.

En el 2011 Google hizo unos cambios en su política de uso de las APIs de mapas que restringió significativamente el volumen del uso gratuito de sus mapas. Para la mayoría de los sitios Web con poco tráfico, el cambio no les afectó; pero los grandes consumidores de los servicios de Google (tanto en la Web como en los móviles) sí vieron un cambio muy importante y decidieron actuar. El caso más famoso y sonado fue el de Apple que, en junio del 2012, hizo saber que dejarían de usar los servicios de Google para pasarse a un servicio de cartografía propio. No obstante, ya otros grandes habían hecho su elección, como Facebook, que varios meses antes se decantaba por los mapas de Microsoft para sus aplicaciones cartográficas; y otros, como Flicker, se han sumado recientemente al "movimiento alternativo" escogiendo a Nokia como su proveedor para la geolocalización de sus fotos, además de su ya existente vínculo con OpenStreetMaps, proveedor éste que, dicho sea de paso, promete tanto que Microsoft lo ha incorporado como una capa más en su servicio de mapas Web y Apple ya lo estaba usando en algunos de sus productos, antes de decidirse a abandonar del todo el uso de Google Maps.


Imagen con mapas de Microsoft, Nokia, OpenStreenMaps y Google
Microsoft Bing Maps, Nokia Maps, OpenStreenMaps y Google Maps (clic para ampliar)

Al ver esta avalancha, Google reestructuró otra vez su política de precios, haciendo un recorte significativo; pero el mal ya estaba hecho: su señorío absoluto en los mapas Webs ha comenzado a declinar y ahora los desarrolladores tenemos que lidiar con las APIs de, por lo menos, 4 proveedores diferentes: Google, Microsoft, Nokia y OpenStreetMaps.  

¿Como cubrir este abanico de proveedores? ¿Deberíamos decantarnos por un solo proveedor y asumir los riesgos de cambios futuros en su política de uso?

Probablemente, no haya una solución universal y absoluta; pero por suerte existe una solución aproximada: OpenLayers. Esta biblioteca se está postulando como la opción número uno para desarrollar una aplicación de mapas en la Web con la posibilidad de utilizar todos estos proveedores de cartografía, sin necesidad de conocer las particularidades de la implementación de cada uno.

Entonces, ya va siendo hora de que venzamos la inercia, asumamos estos cambios en la cartografía Web y nos pongamos manos a la obra. Mi recomendación: usar OpenLayers en el próximo proyecto, aunque sea combinado con Google Maps y así ir introduciendo las nuevas tendencias, sin abandonar del todo lo que conocemos y nos es familiar.